#Salud
¿Yogur griego o regular?
El yogur es un alimento saludable, excelente fuente de proteínas, calcio y fósforo, con un buen aporte de vitamina A, vitaminas del complejo B y zinc. Pero, ¿en qué se diferencian el yogur tradicional con el griego?
El yogur griego se caracteriza por tener un color entre blanco y crema, con una textura suave y un peculiar sabor ácido, es decir, la mezcla entre crema y el queso cottage.
Su proceso de elaboración es muy parecido a la del yogur tradicional con la diferencia de contar con un proceso extra de colado y filtrado, que le da la consistencia más espesa. Pasa por un proceso más que el resto de tipos de yogur, el licuado. Elimina el clásico líquido (suero) que nos encontramos en el yogur cuando lo destapamos.
Diferencias nutricionales entre ambos:
- El yogur griego contiene más grasa que el yogur regular. Entre 9 y un 10% de materia grasa láctea. Las variedades típicas de yogur no superan el 3,5% de materia grasa láctea.
- El yogur tradicional tiene casi mitad de las calorías del yogur griego, así que si estas controlando el peso, la mejor opción.
- El yogur griego tiene un porcentaje más alto de proteína. Entre 8% y 16% de proteínas, alrededor del doble que los demás yogures, lo que provoca un efecto de saciedad.
- El yogur griego contiene menos azúcar. Para eliminar el contenido de humedad, se extrae el suero líquido, y por eso tiene con menos azúcares.
- En relación al calcio, el yogur natural tiene tres veces más calcio que el yogur griego. El yogur griego, en el proceso de retirada de su suero para obtener la consistencia cremosa, pierde también cantidades de calcio.
- Un beneficio muy importante del yogur griego es su bajo nivel de sodio, casi la mitad de un yogur convencional. El sodio consumido en exceso puede desequilibrar la presión arterial, afectar los riñones y el corazón.
- El yogur griego tiene un bajo nivel de lactosa en comparación de otros productos lácteos. El proceso de fermentación mantiene cultivos vivos y activos que se encargan de convertir la lactosa en ácido láctico, que es mucho más fácil de absorber.
Ambos tipos de yogur son alimentos recomendables, lo importante es procurar que sea en su forma natural, es decir sin azúcares añadidos, saborizantes y colorantes.